INFORME #1
Metas Planteadas: -Encontrar las curvas de nivel del terreno
-Perfil transversal
-Perfil Longitudinal
Metas Logradas:
-Mediante las coordenadas y cotas de cada punto sobre el terreno realizamos en TOPOCAL 2005, las curvas correspondientes al plano.
-Con las curvas de nivel del terreno se realizaron dos perfiles en AUTUCAD 2009: perfil transversal y el perfil longitudinal.
Curvas de nivel
Estrategias en TopoCal:
-Abrimos el programa TOPOCAL, con la opción PUNTOS > EDITOR DE PUNTOS (compatibles con Excel), e introducimos las coordenadas (ESTE, NORTE Y COTA), dibujándonos así todos los puntos del terreno.
-Realizamos una poligonal cerrada con los puntos más externos del terreno, utilizando el comando POLILÍNEA > TECLEAR > POR NUMERO.
-Con el comando MDT > TRIANGULAR, efectuamos la triangulación de todo el terreno y obtuvimos las curvas de nivel.
-Con el comando CURVADO > SUAVIZAR, le dimos una mayor suavidad a las curvas de nivel.
Plano con Curvas de nivel
Estrategias en AutoCad:
-Exportamos las curvas de nivel obtenidas en TOPOCAL para AUTOCAD.
-Con un mismo punto de referencia de ambos planos, ubicamos las curvas de nivel (TOPOCAL) sobre el plano original (AUTUCAD)
Perfil Tranversal AA'
Estrategias en AutoCad:
-Trazamos un alineamiento horizontal que cortaran las curvas de nivel, y utilizando el comando INTERSECCION, hallamos el corte de la línea horizontal con cada curva. Luego trazamos una línea de construcción vertical hacía abajo; desde los cortes con las curvas de nivel (intersección). Colocamos una distancia mínima de cinco metros partiendo de una paralela al alineamiento horizontal, con el comando OFFSET copiamos la cantidad de líneas correspondientes al número de curvas que existen en el perfil transversal, cuyas líneas representaran las diferencias de cotas que existen entre cada curva de nivel. Con una polilínea unimos los puntos de intersección representados por cada diferencia de cota
Perfil Longitudinal BB'
Estrategias en AutoCad:
-Realizamos los mismos pasos anteriores con la diferencia que tuvimos que girar plano para que la línea horizontal abarcara todo el terreno.
INFORME #2
-Explanación del terreno.
INFORME #2
Metas planteadas:
-Explanación del terreno.
-Distribución de las casas sobre la platabanda.
-Perfiles.
Metas logradas:
-En AUTOCAD con las herramientas de líneas y poli líneas, elaboramos la plataforma.
- La urbanización esta constituida por veintisiete (27) casas, con sus respectivas áreas verdes.
Cada casa tiene un área de parcela de 128mts2 y un área construcción de 160mts2.
El área de construcción esta dividida en 80mts2 para planta baja y 80mts2 para primera planta.
El área de construcción esta dividida en 80mts2 para planta baja y 80mts2 para primera planta.
-Una vez definida la plataforma y los taludes realizamos los perfiles.
3
-Procedimiento de la explanación
Se eligió una cota de equilibrio (1420), esta curva de equilibrio corta la platabanda en dos puntos (1 y 2).
De allí se definieron los taludes de corte hacía arriba (1420 a 1426) y los taludes de relleno hacia abajo (1420 a 1413). Cada curva tiene un desnivel de cota de 1 metro. Ya definidos los taludes de corte y de relleno se trazan rectas de máxima pendiente por cada lado de la plataforma que genere un talud. La plataforma tiene un área de 8035.1252mts2, tiene un total de diez (10) taludes de los cuales cuatro (4) son de relleno y seis (6) son desmonte.
A la compañía se le exigió que los taludes de corte deben de tener una pendiente de 100%, mientras que los taludes de relleno deben de tener una pendiente de 66%. Con esta información se calculó el modulo de corte y de relleno (Modulo, separación entre cada recta horizontal, que es perpendicular a la recta de máxima pendiente y paralela a la plataforma)
El valor del modulo para los taludes de corte es de 1 metro y para los taludes de relleno es de 1,5 metros. Por la recta de máxima pendiente se trazaron rectas horizontales, paralelas a los lados de la platabanda con distancias dependiendo de que modulo se trabajara.
Con un modulo de 1,5 metros para el relleno. Donde se interceptaron las rectas horizontales se trazo una recta de intersección que nos definirá la cantidad de taludes de relleno y así sucesivamente hasta llegar del punto 1 al punto 2.
Seguidamente se busco la intersección de las rectas horizontales con las curvas de nivel del terreno que tengan la misma cota, ya que las curvas de nivel del terreno se convertirán en rectas horizontales de misma cota alrededor de la plataforma, se realizo el mismo procedimiento para los taludes de corte con la diferencia de que el modulo cambia a 1 metro.
Relleno
Corte
Explanacion completa
-Procedimiento para realizar la distribución de las casas
La urbanización fue elaborada con las herramientas de poli líneas y comando rectángulo. Las curvaturas de las líneas se elaboraron con el comando fillet, cada curva exterior tiene un radio de cuatro metros y la interior un radio de tres metros.
-Procedimiento para realizar los perfiles
Se trazo un alineamiento horizontal que corte la platabanda.
Se hallaron los puntos de corte de la línea horizontal con la platabanda y con las rectas horizontales de cada talud, luego se trazaron rectas perpendiculares al alineamiento horizontal hacía abajo desde los puntos de intersección de las rectas horizontales de los taludes y platabanda, utilizando una escala vertical que es doble de la escala horizontal (2 metros), se copio la cantidad de líneas correspondientes al número de rectas horizontales cuyas líneas representan las diferencias de cotas que existen entre cada curva de nivel.
PERFIL AA'
PERFIL BB'
PERFIL CC'
PERFIL DD'
4) Reuniones de la compañía.
-Primera reunión.
20 de noviembre del 2010.
2pm-3pm
20 de noviembre del 2010.
2pm-3pm
Realizada en la residencia del Vicepresidente Manuel Méndez. Con la participación de todos los funcionarios de la compañía. Logros a concluir. Estudio de la elaboración y distribución de la urbanización.
-Segunda reunión.
22 de noviembre del 2010.
1pm-3pm
22 de noviembre del 2010.
1pm-3pm
Realizada en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de los Andes. Con la participación de todos los funcionarios de la compañía.
Logros a concluir. Realización de la urbanización
-Tercera reunión
24 de noviembre del 2010.
10am-12m 3pm-6pm
24 de noviembre del 2010.
10am-12m 3pm-6pm
Realizada en la residencia del Vicepresidente Manuel Méndez. Con la participación de todos los funcionarios de la compañía.
Logros a concluir.
-Realización de la plataforma y su explanación correspondiente.
-Elaboración de los perfiles de la explanación.
-Realización de la plataforma y su explanación correspondiente.
-Elaboración de los perfiles de la explanación.
-Cuarta reunión
25 de noviembre del 2010.
3pm-5pm.
25 de noviembre del 2010.
3pm-5pm.
Realizada en la residencia del Vicepresidente Manuel Méndez junto al Presidente Jhonnatam Peña.
Logros a concluir. Mejoras de los perfiles elaborados.
-Quinta reunión
27 de noviembre del 2010
10am-12:30pm
27 de noviembre del 2010
10am-12:30pm
Realizada en Santa Cruz de Mora en casa de la Ingeniera Kathiana Fernández en compañía de la Ingeniera Mayra Márquez.
Logros a concluir. Redacción del informe
Una vez hecha tales fundaciones, procedimos a diseñar la losa de entre piso que consta de unas dimensiones de 10.825x8 y esta constituida por:
Metas planteadas
Realiar la isometrias de tuberias aguas blancas y aguas negras
Relizar la isometria de la fachada de la vivienda.
Se dibujaron en las plantas en cada punto de agua blanca y aguas negras rectas de pie, es decir, en cada punto se dibujo una recta con coordenadas (X=0; Y=0; Z=a), donde a son las alturas correspondientes a cada tubería. Luego se realizo un cambio de vista de las plantas para ver la isometría.
Aguas negras.
Isometria de la casa.
INFORME 3
Metas planteadas.
-Diseñar una casa con un área de 169m2 de construcción
-Diseñar un techo con cuatro aguas y dos pendientes.
Realizar:
-Planta acotada y amoblada.
-Detalles de planta alta y baja.
-Corte transversal y longitudinal.
-Fachada principal y lateral.
-Diseño estructural.
-Detalles de techo.
Metas logradas
Diseño de casa.
Se realizo el diseño las fundaciones las cuales tienen dimensiones de 0.60x0.60. A cada una de las fundaciones se le diseñaron sus columnas correspondientes, con dimensiones de 0.20x0.20 cada una.
Una vez hecha tales fundaciones, procedimos a diseñar la losa de entre piso que consta de unas dimensiones de 10.825x8 y esta constituida por:
Diseño de techo.
Para la elaboración del techo se utilizaron dos pendientes diferentes una de 25% y 30%, mediante estas pendientes se procedió a realizar los cálculos correspondientes a sus módulos.
Calculo de módulos:
Seguidamente se trazaron rectas de máxima pendiente, con el modulo correspondiente a cada pendiente. Se realizo el trazado de rectas, con la finalidad de encontrar la intersección entre ellas. Dando esto como resultado un techo con 4 aguas. Para calcular la altura de la cumbrera se realizo la siguiente operación:
El techo esta constituido por correas, platina de refuerzo, tejas, machihembrado, vigas de corona, pletinas de 16 x 4 mm Long = 8 cm con un ángulo de 10 x 2 mm, Long = 8 cm.
Detalles de techo.
Planta acotada y amoblada.
Se elaboro el diseño de la planta alta y baja.
La planta baja esta constituida por:
-Cocina - Sala principal -Comedor principal -Cuarto de servici
-Sala secundaria. -Baño medio
La planta alta esta constituida por:
- Habitación principal. -Sala intima. -Estudio. -Habitación auxiliar. (1-2)
-Balcon.- Habitación principal. -Sala intima. -Estudio. -Habitación auxiliar. (1-2)
Corte transversal y longitudinal.
Se trazaron rectas verticales para realizar el perfil longitudinal, y se trazaron rectas horizontales para el perfil transversal.
Planta alta.
Planta Baja.
Fachadas.
Fachada Principal
Fachada lateral

CUARTO INFORME
PLANOS DE INSTALACIONES ELECTRICAS, GAS, AGUAS BLANCAS Y NEGRAS, LLUVIALES
1) Metas planteadas:
Elaborar los planos de:
-.Instalaciones eléctricas
-Aguas blancas
-Aguas negras
-Aguas de lluvia
-Gas
2) Metas logradas:
-Por medio del programa AUTOCAD, elaboramos los planos de instalaciones eléctricas, gas, aguas blancas, negras y de lluvia
-De toda la residencia tomamos como modelo una casa de 160 mts2, para la realización de los planos anteriormente expuestos, tomando en cuenta criterios de normas básicas.
3) Estrategias
Procedimiento del plano de las instalaciones eléctricas
Para realizar este plano utilizamos criterios de normas básicas y consta de cuatro circuitos salientes de la acometida subterránea 2 faces Nº 6 ̸ TTU-Cu ̸ 1 ½’’ PVC (Poli cloruro de Vinilo). Con 1 barra neutra Nº 8 (Permite cerrar los circuitos) ̸ TTU-Cu (Tipo de cable para la acometida), hacia el tablero principal subiendo al sub tablero de la planta alta:
-PLANTA BAJA
-CIRCUITO 1, Alumbrado: Es de 1x20A (Un polo por la protección mínima para el alumbrado, ampere), consta de una reserva para cuando se quieran instalar más toma corrientes. Nro. 12 AWG, EMT ½”. Consta con 7 salidas para lámparas de techo y 3 de salida para lámparas de aplique. Tiene un voltaje de 110V.
-CIRCUITO 2, Toma corrientes: Es de 1x30A, calibre Nº 10 con un tipo de cable (AWG) y un tubo de hierro galvanizado con un diámetro de (EMT ¾’’), cuenta con 3 tomacorrientes dobles y 9 simples (De 110V).
-CIRCUITO 3, Timbre: Es de 1x10A, calibre Nº 12 con un tipo de cable (AWG) y un tubo de hierro galvanizado con un diámetro de (EMT ½”), su fase de luz es de 110V, con su respectivo pulsador.
-CIRCUITO 4, Tomacorriente especial (uno): Es de 2x40A, calibre Nº 8 con un tipo de cable (AWG) y un tubo de hierro galvanizado con un diámetro de (EMT 1”). El cual está ubicado en el área de servicio (Uso de lavadoras, secadoras, entre otras) el voltaje de este tomacorriente especial es de 220V.
La planta baja consta de 3 apagadores sencillos, 3 dobles y 1 de III vías que se encuentra ubicado en las escaleras.
-PLANTA ALTA
-CIRCUITO 5, Alumbrado: Nº 12 AWG, EMT ½”. Es de 1x20A, va al tablero principal (F1) de 110V. Posee 11 lámparas de aplique.
-CIRCUITO 6, Tomacorrientes: Nº 10 AWG, EMT ¾”. Es de 1x30A, también se dirige al tablero principal (F1) tiene una tensión de 110V. Consta de 5 tomacorrientes dobles y 8 sencillos.
La parte alta tiene 9 apagadores sencillos, 2 de III vías (Uno se encuentra en la sala de recibo y el otro que sube de la planta baja, escaleras).
Procedimiento del plano de gas
Se instalo un regulador doble para conectar las dos bombonas, de manera que se expanda a través de tuberías de hierro galvanizado con un diámetro de ½”, por vía subterránea; de manera que llega hasta el Calentador y teniendo su punto de salida en la cocina.
Procedimiento para el plano de aguas blancas
Se hizo una aducción de ¾” (Conexión que se hace para instalar el agua de la casa) desde la tubería matriz M (La cual va antes de la llave de paso principal). En la cual se distribuye el agua fría y caliente (CALENTADOR), por medio de tubos de ½”.
El agua fría se distribuye para la cocina, baños y el área de servicio; el agua caliente para los baños (lavamanos, duchas) y cocina (lavaplatos). Igual para la parte alta (Excepto cocina)
Procedimiento para el plano de aguas negras
Las conexiones en aguas negras se hicieron a 45º, con una tubería de de diámetros 2” y 4”. La recolección de las aguas negras en la planta baja comienzan desde un tapón de registro (Zona de destape), bajan hasta encontrarse con todos los puntos de salidas de las tuberías que se encuentran en los centro pisos, hasta llegar a la tanquilla (40x40) y desembocando en el cachimbo (Tubo de concreto de 6”). A la planta alta suben las tuberías de ventilación.
Procedimiento para el plano de aguas de lluvia
En la planta alta hay 7 bajantes de aguas de lluvia Ǿ de 3” los cuales se dirigen hacia la planta baja por una canal dirigiéndose todas por una tubería Ǿ 3” alrededor de la casa, las cuales terminan llegando a una tanquilla (40x40 cm). Saliendo a la calle por un tubo (PVC, Poli cloruro de vinilo) de diámetro 4”.
4) Aporte de cada miembro
-Primera reunión.
03 de febrero de 2011.
9:00am-12:30pm
03 de febrero de 2011.
9:00am-12:30pm
Realizada en la Facultad de Ingeniería, por Mayra Márquez y Kathiana Fernández. Logros a concluir Inicio de Planos de instalaciones eléctricas, plano de aguas negras y de lluvia
.
.
-Segunda reunión.
04 de febrero de 2011.
10am-1pm
04 de febrero de 2011.
10am-1pm
Realizada en las Residencias El Rodeo, por Manuel Méndez y Jhonnatam Peña. Logros a concluir Inicio de planos de aguas blancas y de gas
.
.
-Tercera reunión
07 de febrero de 2011.
7:30am-10:00
07 de febrero de 2011.
7:30am-10:00
Realizada en la Facultad de Ingeniería, con Mayra Márquez, Kathiana Fernández y Manuel Méndez. Logros a concluir finalización de todos los planos.
-Cuarta reunión
10 de febrero de 2011.
10am-1pm.
10 de febrero de 2011.
10am-1pm.
Realizada en Santa Cruz de Mora, con Mayra Márquez y Kathiana Fernández. Logros a concluir redacción del informe
-Quinta reunion
15 de febrero de 2011
10am.
Realizada en la Facultad de Ingenieria por Mayra y Kathiana. Montar el cuarto informe al blogs
.
-Quinta reunion
15 de febrero de 2011
10am.
Realizada en la Facultad de Ingenieria por Mayra y Kathiana. Montar el cuarto informe al blogs
.
5to informe.
Isometria
Metas planteadas
Realiar la isometrias de tuberias aguas blancas y aguas negras
Relizar la isometria de la fachada de la vivienda.
Isometria de tuberias.
Se dibujaron en las plantas en cada punto de agua blanca y aguas negras rectas de pie, es decir, en cada punto se dibujo una recta con coordenadas (X=0; Y=0; Z=a), donde a son las alturas correspondientes a cada tubería. Luego se realizo un cambio de vista de las plantas para ver la isometría.
Aguas blancas.
Aguas negras.
Isometria de la casa.
Se tomaron las medidas de la altura de la fachada y de las ventanas para poder realizar la isometría. La casa se roto para poder ver la forma de la isometría la cual se realizo para observar el volumen de la casa (es como se va a ver en la realidad).